Cuando estudiaba Biotecnología en la universidad PCR significaba reacción en cadena polimerasa.
Es decir que sabías lo que era un cebador, los primers, la desnaturalización de las hebras, los ciclos de calentamiento y enfriamiento, el buffer, la famosa ADN polimerasa, el molde, los oligos y la termocicladora.
Además como en cualquier ensayo estadístico se buscaba la combinación ideal de sensibilidad y especificidad, es decir medir lo que quiero medir, y además que siempre mida bien.
Esto era la bomba. La PCR además evolucionó hacia la RT PCR, con ARN o la qPCR en tiempo real que te permitía cuantificar y todo.
Era ilusionante saber que PCR se usa para saber si tu hijo podría tener una enfermedad hereditaria, para detectar un VIH o una hepatitis B por ejemplo o incluso más allá para distinguir si eso que se encuentra en Atapuerca es Sapiens, Neandertalensis o Heidelbergensis. Casi nada…
No acababa aquí, con la ayuda de la PCR es alucinante como condenados por crímenes no cometidos fueron justamente liberados y viceversa, farsantes que querían escapar de sus fechorías fueron pillados.
Tengo hasta un compañero que con PCR analiza el origen de los caballos Prewalsky (¡que bello nombre!) con muestras de ADN antigüo para rastrear las migraciones de sus amados equinos.
Y todo gracias a una bacteria termófila, es decir, que resiste altas temperaturas.
Ahora los tiempos han cambiado y hay que aceptarlo. No valen las prácticas de ingeniería genética ni el uso de los de la policía científica o lo que haga el número 1 en los Prewalsky: no sirve.
Los expertos en PCR brotan y danzan en una primavera eterna. No sé qué polimerasas, oligos y buffers corren por sus venas, pero parece ser que la PCR ahora ya no sirve para nada y por cero euros sabes de ella.
Tan poco dicen que vale que resulta que la PCR es tongo. Es en efecto un nuevo orden, porque antes se comprobaba que era otra cosa y por eso le dábamos esos usos tan «banales» y «maquiavélicos».
Yo creo que no, que si no es polimerasa como antes, no es tongo sino tango, pero Tango cambalache como este:
“Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao… Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón”. Enrique Santos, (Buenos Aires 1934).
Dancemos pues, a ritmo de tango y razón.
Hola José,
Hay mucha confusión entre los que no sabemos. Porque los científicos no se ponen de acuerdo. El cdc y la fda está diciendo ahora que las pruebas pcr tienen un porcentaje de error en falsos positivos y falsos negativos. Algunos científicos y catedráticos están diciendo que el Covid 19 no se ha codificado geneteticamente incumpliendo el postulado de Koch.
Los medios de comunicación de masas nos mienten. Estamos sometidos al miedo que nos transmiten.
¿En quien confiar?
Un abrazo y disculpa mi ignorancia
Hola Adolfo,
Toda prueba estadística tiene un margen de error, pero se considera despreciable.
Los ladridos son los mismos que con el VIH, que «no existe», etc, etc.
Toda esta gente cuando luego mueren de algo, de qué mueren?? De enfermedades que existen me temo…
Se debe confiar en la ciencia que no es lo mismo que confiar en Bayer o en los políticos. Y es cierto que la ciencia no es una única voz sino un conjunto de ellas y hay matices, pero cuando lees entiendes que esos matices no alteran la idea original.
Una PCR es una prueba única y genial para identificar un tipo de virus o un resto de ADN o lo que toque. Que alguien dude del número de calentamientos y enfriamientos para calibrar la sensibilidad y especificidad de la prueba entra dentro del debate normal y dentro de la ciencia, o mejor dicho de la estadística. Se hace cada día con todo: qué umbral de error tolero en una pieza de una máquina, porque el error cero no existe.
Pero en la PCR precisamente porque introduzco los cebadores que quiero su especificidad es altísima. Otra cosa es que la muestra se degrade o esté en mal estado, pero nunca será lo habitual.
Recuerda que además se hace una prueba de anticuerpos.
Gran parte de la incertidumbre se da porque no se sabe cómo funciona el virus, si habría que vacunarse cada año como con la gripe por ejemplo.
PCR + anticuerpos presenta una tasa de error bajísima.
No olvidemos que el problema no es el virus en sí, sino que al ser nuevo, colapsa el sistema si queremos atender a la gente.
Pero no hagamos un cambalache de ello :).
Abrazos