Profesor

Soy docente en la UNIR

En el Grado de Psicología

Asignatura: Neurociencia Conductual

En esta materia se estudian las bases biológicas (anatómicas y fisiológicas) de los sistemas sensoriales, lo que incluye la visión, la audición, los sentidos químicos, los sentidos somáticos, la acción motora, los niveles de activación y los estados de sueño y vigilia. También se estudian las bases biológicas de los procesos de regulación intrínseca, las bases neurales de la emoción, las adicciones, la conducta sexual y la genética de la conducta.

El estudiante podrá conocer la perspectiva de la neurociencia en el estudio del comportamiento, sus técnicas, sus limitaciones y contribuciones.

Contenidos

  • Introducción y objetivos
  • Las percepciones sensoriales y la consciencia humana
  • Perspectiva histórica
  • Objetivos de la neurociencia conductual
  • Percepción
  • Determinismo de los sistemas biológicos: evolución biológica
  • Conducta humana frente a proceso biológico: libertad y ética
  • Introducción y objetivos
  • Estructura del ojo
  • Capas del globo ocular
  • Fotorreceptores: conos y bastones
  • Fototransducción
  • Transmisión nerviosa. Estereoscopia
  • Algunas patologías de la visión
  • Introducción y objetivos
  • El sonido físico
  • Transmisión del sonido en el oído
  • Cóclea y órgano de Corti
  • Conducción de la señal nerviosa
  • Algunas patologías
  • Introducción y objetivos
  • Anatomía y fisiología del sistema vestibular
  • Equilibrio y posición corporal
  • Patologías relacionadas con el equilibrio
  • Introducción y objetivos
  • Fisiopatología del dolor
  • Mecanismos del control del dolor
  • Aspectos farmacológicos del tratamiento del dolor
  • Medicina alternativa
  • Introducción y objetivos
  • Conceptos básicos
  • El sistema límbico
  • Hipotálamo y componente efector
  • La amígdala
  • Generación de sensaciones, emociones y sentimientos
  • Introducción y objetivos
  • Farmacocinética y farmacodinamia
  • Neurobiología de la adicción
  • Tolerancia, dependencia y abstinencia
  • Perfiles de sustancias
  • Introducción y objetivos
  • Estructura y funcionalidad del DNA
  • Fundamentos de genética
  • Fenotipo conductual
  • Psicopatología y estudios de genómica
  • Psicopatología y herencia
  • Introducción y objetivos
  • Dimorfismo sexual
  • Desarrollo de los órganos genitales
  • Dimorfismos sexuales encefálicos
  • Dimorfismos estructurales y funcionales en el embarazo y crianza
  • Conducta sexual no heterosexual y genética
  • Conducta sexual no heterosexual y encéfalo
  • Diferencias de funciones cognitivas basadas en el sexo
  • Introducción y objetivos
  • Características de la investigación en psicología
  • Principios básicos de la experimentación
  • Estudios en voluntarios humanos
  • Tendencias en neurociencia conductual

En el Master oficial de Psicología General Sanitaria

Asignatura: Director de Trabajos Fin de Master

Es el Master que los psicólogos necesitan para poder ejercer clínicamente la profesión. En el TFM los alumnos necesitan planificar y realizar una intervención clínica y evaluar bajo los estándares científicos. En este proceso se enseña al alumno a conceptualizar el trabajo, hipótesis, metodología, análisis de datos e interpretación de resultados.

En el Master en Investigación en Psicología

Asignatura: Paradigmas Experimentales en Psicología

El concepto de paradigma es amplio y abarca tanto los fundamentos teóricos de un área de conocimiento particular, como los métodos y procedimientos necesarios para explicar dichos conocimientos. El objetivo de esta asignatura será conocer las bases de estos métodos para el estudio experimental de diversos procesos psicológicos. Entenderemos sus características principales y seremos capaces de adaptarlos, combinarlos o reformularlos para situaciones especifícas de investigación.

El desarrollo de cada tema se hará mediante la explicación de trabajos experimentales reales, publicados en revistas de impacto, sobre paradigmas de investigación en atención, memoria, funciones ejecutivas, personalidad, emociones, pensamiento y aprendizaje.

Contenidos

  • 1.1. Introducción y objetivos.
  • 1.2. Concepto de paradigma.
  • 1.3. Breve historia de la investigación en psicología.
  • 1.4. Conocimiento psicológico y método científico.
  • 2.1. Introducción y objetivos.
  • 2.2. La teoría clásica de la decisión y la prueba de significación de la hipótesis nula.
  • 2.3. Características del enfoque Bayesiano.
  • 2.4. Modelos formales.
  • 2.5. Modelos de redes neuronales y computacionales.
  • 2.6. Psicofísica y el estudio de la sensorialidad.
  • 3.1. Introducción y objetivos.
  • 3.2. Concepto de atención y funciones ejecutivas.
  • 3.3. Paradigmas en el estudio de la atención en la modalidad visual.
  • 3.4. Paradigmas específicos en el estudio de la atención en la modalidad auditiva.
  • 3.5. Paradigmas para el estudio de la atención transmodal.
  • 3.6. Paradigmas para el estudio de las funciones ejecutivas.
  • 4.1. Introducción y objetivos.
  • 4.2. Concepto de aprendizaje.
  • 4.3. Paradigmas de estudio del aprendizaje por condicionamiento clásico o Pavloviano.
  • 4.4. Paradigmas del condicionamiento operante.
  • 4.5. Paradigmas para el estudio de la indefensión aprendida y la desensibilización sistemática.
  • 4.6. Paradigmas para el estudio de la extinción y el olvido.
  • 4.7. Aplicación de modelos computacionales en el área del aprendizaje.
  • 5.1. Introducción y objetivos.
  • 5.2. Paradigmas en el estudio de la memoria de trabajo.
  • 5.3. Paradigmas en el estudio de la memoria semántica.
  • 5.4. Paradigmas en el estudio de la memoria episódica.
  • 5.5. Paradigmas en el estudio de la memoria autobiográfica y errores en el recuerdo.
  • 6.1. Introducción y objetivos.
  • 6.2. Concepto de emoción.
  • 6.3. Importancia del estudio de la emoción: psicopatología de la emoción.
  • 6.4. Paradigmas en psicología de la emoción.
  • 6.5. Problemas en el paradigma de la emoción: los enfoques emotivista y cognitivista.
  • 6.6. La evolución temporal de la respuesta emocional.
  • 7.1. Introducción y objetivos.
  • 7.2. Psicología del pensamiento.
  • 7.3. Pensamiento e imaginación.
  • 7.4. Pensamiento racional vs. pensamiento experiencial.
  • 7.5. Pensamiento heurístico vs. pensamiento analítico.
  • 7.6. Pensamiento abstracto.
  • 8.1. Introducción y objetivos.
  • 8.2. Concepto de personalidad.
  • 8.3. Hipótesis lingüística de la personalidad.
  • 8.4. Hipótesis biolocigista de la personalidad.
  • 8.5. Modelo pentafactorial de la personalidad: hacia una hipótesis unificada.
Abrir chat
¿Necesitas Ayuda?
Hola, soy Jose!
¿Cómo puedo ayudarte?