Los estoicos, que me encantan, están de moda. Me alegro por ello.
Sin embargo las modas del desarrollo personal no me gustan tanto. Suelen arrasar y simplificar tanto todo, que a veces quedan sucedáneos con poco recorrido.

Vamos ya con la moda estoica.

1. Empiezo con una pregunta que es clave: ¿Por qué los estoicos? ¿Qué piensas?

Entiendo que los estoicos se dedicaron a intentar responder a la pregunta de cómo vivir una buena vida, en cierta plenitud y aplicando determinadas virtudes.

Ahora bien, ¿fueron los mejores? ¿Los únicos?

Otras escuelas, como los epicúreos se preocuparon también de esas cuestiones. De hecho Epicuro, que no era estoico :), decía en sus obras completas frases como ésta: «El principio para lograr el bien más grande (la felicidad) es la sensatez. Por lo cual, bien más preciado que el mismo amor a la verdad resulta la sensatez, de la que se derivan todas las demás virtudes, porque enseña que no es posible vivir gozosamente sin hacerlo sensata y hermosamente». No está mal…

Los cínicos fueron otra escuela de búsqueda del vivir una buena vida. Diógenes era su máximo representante y destacaba por el desinterés de las costumbres sociales, los falsos valores, o las posesiones materiales. Nos puede hacer pensar y mucho sin duda. Creo que incluso sería más útil para la sociedad de hoy el preguntarnos por las costumbres sociales, los falsos valores que alentaba Diógenes que cultivar la imperturbabilidad estoica.

2. Reconozco mi limitación.
No soy filósofo, aunque hace 22 años, con motivo de lo que se llamaba D.E.A, estudié un postgrado donde quería hacer algo con el taoísmo y budismo que practicaba y tuve que cursar asignaturas en las que me encontré, afortunadamente, con nuestras raíces grecoromanas. Qué importante fue. Leí a Epicuro, Epicteto, Séneca, Marco Aurelio, Diógenes, Plotino y equilibraron a Lao Tsé, Lie Tsé, Chuang Tsé, Marpa y Naropa. Conocí a David Loy, Michel Foucault, Henri Maspero, Van Gulik o Lin Yu Tang. Asistí a las clases de los catedráticos y alucinaba cuando contaban cosas de Plotino o Crísipo. Pero eso era muy muy poco como para estabilizar un conocimiento. Eso sí, disfruté como un enano de las tensiones entre profesores de la universidad orientalistas y occidentalistas y me quedé como siempre, con aquellos que veían más unión que separación, y más similitudes que oposición encontrada.

La parte positiva de todo esto es que me interesa mucho más la solución a algo, como por ejemplo el sufrimiento, a que la solución tenga que ver precisamente, justo ahora, en este instante, en este 2023, por el estoicismo o lo que toque.

¿Se pondrán de moda los cínicos en 2024? ¿Será que el Mindfulness ya está más flojo que hay que agitar el mercado con algo nuevo? ¿Les tocará en 2025 a mis amigos los Shinto Yamabushi? ¿O caeremos por fin en la seducción infinita de Rumi?


3. El conocimiento y la sabiduría.
Cuento esto como base para enfatizar algo que no solemos captar y es que hay un conocimiento que se basa en conceptos, lenguaje, símbolos, palabras. Pero hay otro que prescinde de los mismos y está más vinculado a acciones y aprendizaje no conceptual.

Te dejo que lo pienses… Pudiera ser, quizá, que leer sobre la virtud, no acercara tanto como sospechas al estado mental de la misma.

Por cierto, los budistas originarios lo tenían claro. Sabían que alguien muy culto NO estaba más cerca del despertar que alguien sin cultura.

Nota 4.  No defiendo en absoluto la incultura y trato de aprender más y más cada día sobre varios asuntos. Solo aclaro que para la sabiduría no es tan relevante como podríamos pensar. No te des de baja :), veo que te gusta pensar y me encanta.

Insisto: Sabían que alguien muy culto NO estaba más cerca del despertar que alguien sin cultura.

¡¡Cómo es posible!! Si te choca, si no lo crees, revisa tu concepto de conocimiento.

Distingue entre el que es a través de símbolos (lectura de muchos libros, charlas, «cursos», lenguaje, máximas, frases…), del conocimiento a través de acciones (estar por ejemplo 4 días en absoluta oscuridad día y noche, y sin comer, en el garage de tu padre a los 17 años).


Abrazos humanos, no necesariamente estoicos o epicúreos,

Abrir chat
¿Necesitas Ayuda?
Hola, soy Jose!
¿Cómo puedo ayudarte?